miércoles, 2 de mayo de 2018

ACTIVIDADES

   Intentamos contextualizar todas las actividades, partiendo del interés del alumno:

 A/ De introducción-motivación. Buscan  estimular al alumno para el aprendizaje:   

A.1. Juegos de lógica absurda.  Partiendo de una proposición inicial falsa, demostrar por ejemplo que  “Cataluña no es España” con sencillas operaciones de números y letras.

A.2.  Actividades tipo “Storytelling” (montar una historia) o breve narración por escrito de historias breves por los alumnos, a su manera, introduciendo una pizca de humor.

A.3. El alumno-actor. Pequeñas representaciones teatrales de teatro del absurdo o similares. Por ejemplo, representando el papel de Luis XVI o Napoleón.

 B/ De desarrollo. Se trata básicamente de:

B.1. Actividades funcionales que ayuden al alumno a pensar. El profesor formula un problema social o económico, da unas instrucciones para resolverlo y los alumnos deberán hacerlo siguiendo unos pasos, buscando una casuística.

B.2. Juegos de simulación (“role playing”) tipo “juego del gallina”. Se trata de reproducir en el aula acontecimientos del pasado o del presente, pasando los alumnos a ser pequeños “actores” que se verían forzados a tomar decisiones “lógicas”  para “salvar” la Tierra, por ejemplo, de un posible enfrentamiento nuclear entre  EE.UU y Corea del Norte. 

B.3. Ucronías históricas. ¿Y si las cosas hubieran ocurrido de otra manera? ¿Y si Napoleón hubiese vencido en Waterloo en 1815? ¿Y si la revolución francesa hubiera fracasado?. Son sólo algunos ejemplos de esta historia-ficción que sin duda, invitan al alumno a ofrecer soluciones diferentes, imaginativas y a veces, desconcertantes.

B.4. Fenómenos históricos extraños o búsqueda de “variables ocultas”: relaciones ocultas, conductas caóticas, errores militares, cláusulas diplomática secretas... El profesor dividirá la clase en grupos  que se encargarán de la captura de dichos fenómenos “extraños”. Luego simularían una secuencia de haberse impuesto la “lógica” histórica.

B.5. El juego de las triadas: modelos tipo “red”.   Iniciaremos a nuestros alumnos de 1º de Bachillerato, en la metodología del profesor Rodríguez de las Heras, en las regulaciones del conflicto. Así hablaremos de antagonismos, coaliciones, desviaciones ...

C/ Dinámicas de cooperación.

Para abordar las lagunas detectadas e insistir allí donde flaqueen, podrán organizarse dinámicas de cooperación de forma que los alumnos alcanzarán sus objetivos si y sólo si también el resto de sus compañeros alcanzan el suyo, ayudándose unos a otros. Ello fomenta y favorece los valores, las emociones y sentimientos como la amistad.

D/ Actividades finales de evaluación. Pequeños proyectos.

 - Proyecto de contextualización: analizar cuestiones del entorno más próximo del alumno ( Geografía local o comarcal): ¿qué ventajas tendría la llegada del AVE (Alta Velocidad) a la ciudad para la economía comarcal?. Hacer una simulación.

 - Proyecto de exposición de objetos antiguos (fuentes objetuales) o de la vida cotidiana, tales como clavos de hierro, indumentaria, tornillos de acero, una pila eléctrica, un frasco de una vacuna, una moneda antigua... Deberán inventariarlos, hacer un póster, buscar detalles sobre el invento y su época, explicar oralmente y modelar los pasos que tuvieron que darse desde la materia prima inicial hasta el producto final (por ejemplo, del hierro a acero). Se trata pues de aprender historia con simulaciones basadas en objetos que además de físicos, también podrían ser “virtuales” (3 D).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Difusión en el centro.

Difusión del proyecto en el centro.