jueves, 3 de mayo de 2018

METODOLOGÍA

Abandonamos la función tradicional del enseñante de explicar la “lección” magistral siguiendo una lógica disciplinar y acompañamos los procesos memorísticos con el trabajo en equipo y un espíritu más crítico. Nos centraremos en una óptica constructivista, comprensiva y de aprendizaje por descubrimiento, pretendiendo que el alumno construya su propio conocimiento partiendo de pequeñas investigaciones relacionadas con la resolución de problemas de la vida real o del pasado histórico, para todo lo cual:

Primero: Analizaremos los apartados temáticos mediante la representación de modelos cuantitativos  (nacimientos de un país,  heridos producidos en una guerra, número de ahorradores afectados por una grave crisis económica...). En este sentido seguiremos 4 pasos: 

A) Seleccionaremos las variables y elementos fundamentales del sistema

B) Representaremos entre todos, el diagrama causal o de influencias del modelo. Se propondrán diversas situaciones simuladas que harán variar el sentido del modelo (por ej, de positivo a negativo o viceversa).

C) Construiremos el modelo “Forrester” correspondiente a ese diagrama causal.

D) Representaremos gráficamente el diagrama en un eje de coordenadas para lo cual utilizaremos una hoja de cálculo o “Excel”. 

E) Finalmente sacaremos una sencilla ecuación que define el comportamiento del modelo.

Segundo: buscaremos formalizar modelos cualitativos  que representen acontecimientos políticos o sociales relevantes (revolución francesa, industrial, revolución rusa...). Además de los diagramas causales,  sería muy útil también, iniciar a nuestros alumnos en  la confección de  triadas y modelos tipo “red” .

Tercero:  Formalizaremos algunos “textos” históricos  de naturaleza jurídica o política (Constituciones, discursos parlamentarios...). Lo más conveniente sería servirse de la lógica proposicional o de enunciados, muy útil para que el alumno aprenda a razonar. Nos aprovecharemos de que se explicará también en la asignatura de Filosofía. Para el análisis de los discursos políticos (Napoleón, Hitler, Churchill...) nos conviene aplicar la lógica de las siete regulaciones al discurso que popularizó R. de las Heras.

Cuarto: Para  analizar el pensamiento o comportamiento de personajes históricos enfrentados (Marx-Bakunin), de países (Estados Unidos-URSS) o luchas de clases (patronos -obreros), la teoría de juegos nos mostrará las estrategias de los “jugadores”.

Quinto:  Si de lo que se trata es de que el alumno se divierta o distraiga un poco haciendo “historia-ficción” puede dedicar una parte final de su tiempo a resolver “ucronías” del tipo, “qué hubiera ocurrido si ...” (por ejemplo, si los nazis hubieran dispuesto de armamento nuclear ) o bien adentrarse en la conocida como “lógica absurda”.

Sexto: El alumno- geógrafo,  el alumno-historiador y el alumno-actor. Es una manera de desarrollar su empatía por esta asignatura.   Sería de gran utilidad que el alumno trabaje como un geógrafo aficionado, interpretando los datos y sacando conclusiones lógicas, que se comporte como un pequeño “historiador”, que narre su propia visión de los hechos históricos, con su  lenguaje habitual, o que represente pequeñas escenas históricas transformando parte del aula en un escenario improvisado.

Séptimo: Queremos finalmente, evaluar nuestra propia práctica docente (autoevaluación del profesor), para lo cual hemos decidido aplicar 7 estrategias de control del aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Difusión en el centro.

Difusión del proyecto en el centro.